Historia de mujeres en las matemáticas
En la clase de matemáticas usualmente se proporcionan los conceptos y los hechos totalmente elaborados y no se estudian las dificultades, las razones o los procedimientos de los que han surgido. Conocer la evolución histórica de las matemáticas, la forma de trabajar del matemático y la contribución de éste, mejora el aprendizaje.
Proponemos ampliar esta historia añadiendo también la contribución de las mujeres científicas y matemáticas, pues el simple conocimiento de que estas mujeres han existido ya puede servir como modelo a las chicas. En la siguiente lista hemos recogido a doce de estas mujeres, de diferentes épocas y distintos países.
Teano,
Hipatia, Élile de Breateuil, Sophie Germain, Caroline Herschel, María Gaetana
Agnesi,Ada Lovalace, Mary Somerville, Sonia Kovalevskaya, Emmy Noether, Grace
Chisholm Young, Grace Murray Hopper.
El conocimiento científico se acumula en un proceso lento de descubrimiento. Las mujeres también han contribuido a este proceso y sin embargo la historia de la ciencia que conocemos es una historia de hombre en la ciencia occidental.
Estadística
En la clase de estadística podemos hacer investigaciones, encuestas, recogidas de datos y estudios que hagan reflexionar sobre el estado en ese momento de la mujer en la sociedad.
Por ejemplo, podemos confeccionar encuestas sobre el tiempo que las mujeres dedican a las “labores del hogar” y el que dedican los hombres, que revelan la desigualdad en el espacio público y privado. Se desprende que mientras la mujer se va incorporando al trabajo remunerado, el hombre no colabora en la misma medida a la realización de los trabajos domésticos. Cuando la mujer realiza un trabajo remunerado aumenta el número total de horas de trabajo en más de cuatro horas diarias en la realización de los trabajos tradicionalmente asignados a la mujer dentro del hogar, mientras los hombres apenas contribuyen con una hora de su tiempo.
Imaginamos que al repetir encuestas similares por el alumnado en ámbitos diferentes las cifras obtenidas serán muy distintas, en ocasiones incluso aún más exageradas, pero, es de esperar que en las generaciones más jóvenes los hombres se estén incorporando en estas tareas. El hombre dispone de más tiempo de ocio. Podemos analizar no sólo los tiempos globales, sino la distribución de los tiempos en el control de los ingresos, o en el tiempo dedicado a los niños por los hombre, las amas de casa y las mujeres trabajadoras, o cómo el automóvil es un trabajo de hombres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario